En el plazo máximo de 48 horas recibirá una oferta completa para su congreso o evento en Sevilla.
La Isbilia Árabe
La llegada de los árabes en el 711 supone una transformación radical para toda la Península, pero especialmente para la zona del sur, por ser aquí donde más tiempo estuvieron asentados. Isbilia (nombre árabe de Sevilla) será una ciudad floreciente en el mundo islámico, con la cultura arábigo-andaluza. En Isbilia conviven judíos, cristianos y varias etnias del mundo árabe. Aparecen también los mozárabes, a raíz de la unión de culturas.
Isbilia es una ciudad importante, aunque la capitalidad de Al-Andalus radique en la cercana Córdoba, contra la que se sublevó en algunas ocasiones. El reinado de Al-Mutamid (siglo XI) es clave en este periodo de la Historia de Sevilla, que se convierte en el enclave más importante de Occidente. Entonces, se produce la llegada de los almorávides, que achicaron a los bereberes hasta el punto de expulsar al propio Al-Mutamid.
En el siglo XII llegan los almohades y la ciudad recupera el esplendor perdido. La Giralda, alminar de la mezquita, es buen ejemplo de ello.
![]() |
Baños ÁrabesLos Baños de la Reina MoraLos Baños de la Reina Mora fueron donados en 1551 al centro de recogimiento de mujeres de mala vida arrepentidas, con la advocación de Dulce Nombre de Jesús. Sin embargo Ortiz de Zúñiga sitúa esta fecha en 1562. En el siglo XVII, cuando el edificio paso a ser convento, fue reformado el edificio en 1641. |
![]() |
Patio de AblucionesAntigua mezquita de Ibn AdbbasEn pleno centro de Sevilla, la iglesia del Salvador, se edificó sobre el solar en el que se encontraba ubicada la antigua mezquita mayor de Sevilla. Los únicos restos que se conservan de ella, son el patio de las abluciones y el arranque de la torre o alminar. |
![]() |
Salón de EmbajadoresUna muestra de la maestría del artistas árabesEl salón de Embajadores es la pieza principal de los Reales Alcázares. El Salón está cubierto por una majestuosa cúpula de lacería de madera dorada semiesférica. Su antiguo nombre de Salón de la Media Naranja se debía a esta magnífica cúpula, fue reconstruido por Diego Ruiz en 1427, las puertas son originales de 1366, además de la decoración de yeserías y alicatados de los muros. |