En el plazo máximo de 48 horas recibirá una oferta completa para su congreso o evento en Sevilla.
El barroco coincide con el principio de decadencia del imperio español.
La Sevilla del XVII se caracterizó por la decadencia del comercio con América, las epidemias de peste, la pobreza y mendicidad. La situación desembocó en una fuerte religiosidad, motor del tan característico arte barroco sevillano. Obras cumbre de este barroco son el pequeño templo de Santa María la Blanca, o los magnos edificios de la Iglesia del Salvador y la Iglesia de la Magdalena, todos enclaves excepcionales del arte barroco sevillano, donde nos sorprenderán obras de importantes artistas como Juan de Mesa o Martínez Montañés, así como del genial Murillo.
En ese momento se trazarán calles anchas y rectas, y los edificios van abandonando las modestas fachadas para ofrecer caras dotadas de cierta monumentalidad. Frente a los palacios y templos surgen plazas idóneas para fiestas y actividades mercantiles. La muralla con sus casi 200 torres y una docena de puertas surgió preservando a la urbe de las inundaciones y de las pestes.
![]() |
San LuisBuque insignia del Barroco españolSituada en un barrio rodeado de templos mudéjares, San Luis es, aunque parezca una paradoja, uno de los templos barrocos más importantes de Europa. San Luis, destinado a ser noviciado de los jesuitas, se terminó en 1731. En la antigua calle Real, por donde los reyes entraban en Sevilla. Obra perfecta, con todos los elementos dirigidos a encontrar un fin unitario. |
![]() |
Santa María la BlancaEl pasado hebráico andalusíMezquita, sinagoga con la cesión de los judíos del solar por Alfonso X e iglesia cristiana gótico-mudéjar tras el asalto a la judería de 1391. Una de las cumbres del barroco andaluz por el despliegue ornamental realizado para celebrar el Breve a favor de la Inmaculada y víctima de los expolios que la invasión napoleónica produjo en la ciudad. |