En el plazo máximo de 48 horas recibirá una oferta completa para su congreso o evento en Sevilla.
En las fachadas se abrieron a la calle ventanales y balcones, alcanzando paulatinamente el balcón principal cada vez mayor importancia y complejidad.
![]() |
El siglo XVI trajo la apertura de los edificios a la calle. Hasta entonces dominó la falta de luces y ventanas hacia el exterior, como en la Casa del Rey Moro, casa mudéjar del siglo XV. Las fachadas siguen el modelo, que acabó imponiéndose en el seiscientos, por el que se abrieron a la calle ventanales y balcones, alcanzando paulatinamente el balcón principal cada vez mayor importancia y complejidad, proceso que culminó con los del Palacio Arzobispal o San Telmo. Esta evolución se inició en el XVI como nos relata Pedro Mexía en 1548: “todos labran ya a la calle, y de diez años a esta parte se han hecho más ventanas y rejas a ella que en los treinta de antes”. Entre los ejemplos más tempranos se encuentran el palacio de las Dueñas de los duques de Alba, la Casa de Pilatos o el palacio de los marqueses de Algaba. |