En el plazo máximo de 48 horas recibirá una oferta completa para su congreso o evento en Sevilla.
Las casas del siglo XVIII constituyen el grupo más relevante del caserío que configura el casco histórico de Sevilla.
![]() |
Las casas del siglo XVIII constituyen el grupo más relevante del caserío que configura el casco histórico de Sevilla. El terremoto de 1755 acarreó la ruina a numerosos edificios, aumentando el gran número de solares ocasionados por la peste de 1649 que despobló Sevilla. Ante esta situación, como comenta Francisco Aguilar Piñal, se ordenó la edificación de los solares existentes, impidiéndose la construcción extramuros mientras existiesen solares ruinosos dentro de la ciudad. |
![]() |
También tuvo gran importancia la labor del asistente Olavide (1767-1775), genuino representante del espíritu ilustrado, quien ordenó el primer plano de la ciudad, la división administrativa de Sevilla y la urbanización de la Mancebía del Arenal, que realizó el arquitecto Molviedro entre 1772 y 1778. Estas mantuvieron las características esenciales de la casa sevillana con su apeadero, patio principal rodeado de columnas de mármol que sustentan arcos de medio punto y jardín. La fachada se abre al exterior a través de balcones, siendo el principal de diseño más elaborado y suele cubrirse con un guardapolvo de pizarra. El ático, de menor altura, era la vivienda de la servidumbre, y en el se abren pequeñas ventanas. Numerosas de ellos se culminan con un mirador, de los que uno de los ejemplos más vistosos es el de San Leandro, 8. Aunque todavía algunos mantienen su uso unifamiliar, la mayoría han sido reconvertidos para uso público o como edificio de viviendas. |