En el plazo máximo de 48 horas recibirá una oferta completa para su congreso o evento en Sevilla.
En su interior se admira el extraordinario retablo mayor realizado por el portugués Cayetano de Acosta entre 1771 y 1779.
![]() |
El Salvador se encuentra en uno de los lugares en donde, desde la fundación de la ciudad, se ha desarrollado la vida cívica de ésta. Así, fue uno de los flancos del foro romano, que ocupaba los alrededores de la Alfalfa. Posiblemente, se encontraba aquí una basílica romana, transformada en cristiana en tiempos del emperador Teodosio (346-395). Sobre ésta, los musulmanes edificaron la mezquita mayor de Adabbas en el 830 que con la conquista de Sevilla en 1248 se consagró como iglesia cristiana. En 1671, en estado ruinoso, se derribó para levantar el actual templo del Salvador, quedando sólo testimonios de aquella en el patio de los Naranjos y en el arranque del antiguo minarete. |
![]() |
Leonardo de Figueroa dirigió los trabajos desde 1696 hasta 1711, tras concluir su primera gran obra en Sevilla, el Hospital de los Venerables. Cuando la portada central se abre, se admira desde fuera el extraordinario retablo mayor, sobre todo cuando ya de noche, iluminado, refulge desde el interior. Realizado por el portugués Cayetano de Acosta entre 1771 y 1779, constituye uno de los mejores retablos de Sevilla. En la parroquia se conservan otras interesantes obras de arte como la Virgen de las Aguas del siglo XIII, el portentoso Cristo del Amor, obra de Juan de Mesa, el San Cristóbal de 1597, primera obra documentada de Montañés en Sevilla o su obra maestra, Jesús de la Pasión. |